Estos árboles tienen una extraordinaria adaptación al frío alto andino: su corteza se desprende formando un paquete alrededor del tronco a modo de aislante térmico para protegerlo contra las heladas. Los bosques de Polylepis (queñuales) se caracterizan por formar pequeños parches donde Polylepis tiende a ser la especie leñosa dominante o exclusiva, a excepción de aquellas especies que habitan los bosques húmedos montanos (P. multijuga y P. quadrijuga entre otros) y el bosque tucumano-boliviano (P. crista-galli y P. hyeronymi) donde estas se entremezclan con otras especies arbóreas tropicales. Por otro lado, muchas de las especies (p.ej. P. pepei, P. tarapacana, P. besseri) suelen habitar las zonas de líneas de árboles (zonas de transición entre los bosques montanos y zonas alpinas) y forman pequeños parches cuya distribución se encuentra asociada con laderas y quebradas rocosas. Los bosques de Polylepis tarapacana pueden llegar a crecer a altas altitudes (4.000 - 4.500 msnm) y el bosque de P. tarapacana que crece a las faldas del nevado Sajama (Parque Nacional Sajama, Bolivia) es considerado como uno de los bosques más altos del mundo porque su rango altitudinal se encuentra entre los 4.200 y 5.200 msnm. En la cordillera de Vilcanota en el Perú los queñuales alcanzan una altitud de 3600-4500 msnm.
YARETA (llareta)

No hay comentarios:
Publicar un comentario