lunes, 13 de julio de 2009

Pampa del Tamarugal


La Pampa del Tamarugal es una llanura ubicada en la Región de Tarapacá, Chile. En ella se encuentran un centenar de pueblos y salitreras esparcidos por toda la llanura, siendo su centro el pueblo de La Tirana. Esta llanura posee, además, reservas de agua en el subsuelo; estas reservas abastecen de agua potable a Iquique y otras ciudades cercanas. En el último tiempo ha dado paso a una incipiente agricultura, por su excelente calidad de suelos, aptos parahortalizas y frutos, destacándose las acelgas, lechugas, tomates, alfalfa, ajo, melones y lastunas.

En la pampa del Tamarugal, sobre las comunas de Huara y Pozo Almonte, se encuentra laReserva Nacional Pampa del Tamarugal con una superficie de 102.264 ha. En ella se encuentra uno de los más valiosos e impresionantes ambientes de bosques de tamarugos en el desierto más árido del mundo.

Sus temperaturas fluctúan entre mínimas absolutas de -5 a -12°C y máximas absolutas de 36 y 40°C, con un promedio de 250 días despejados al año.

El principal atractivo de esta unidad es el hecho que pese a encontrarse en un área clasificada climáticamente como de desierto absoluto, se pueden encontrar formaciones boscosas correspondientes a especies del género botánico Prosopis. De hecho constituyen las plantaciones forestales más boreales del país. Estas características, sumadas a la escasa humedad atmosférica, que genera una atmósfera extremadamente diáfana, la presencia de salares y la inmensidad del desierto son sus principales bellezas naturales.

Destaca el sitio arqueológico de los geoglifos de cerros Pintados, de reconocida importancia nacional. Son impresionantes paneles de geoglifos con formas humanas, de animales y geométricas, ubicadas en sus laderas a lo largo de 4 km, totalizando 964 figuras. También forma parte del patrimonio cultural las diversas ruinas de oficinas salitreras que son un mudo testigo de la época floreciente del salitre.

domingo, 12 de julio de 2009

Cariquima


Cariquima es una localidad que se ubica a pocos kilómetros al sur de Colchane, en la Región de Tarapacá, Chile. Está situado en la Comuna de Colchane a 3.675 metros de altitud. En sus cercanías se encuentra el poblado de Chijo.

Es un pequeño poblado y asentamiento ritual a los pies del Nevado Cariquima. Hoy es un importante núcleo de población religiosa Pentecostal. Tiene servicios, posta de primeros auxilios, escuela y luz eléctrica (sólo durante las tardes). En la localidad destaca la antigua iglesia. Una comunidad católica emigró para fundar Lirima.

En el año 2002, la Fuerza Aérea de Chile construyó un aeródromo en la localidad, con fines logísticos.



jueves, 25 de junio de 2009

Queñua y llareta en Enquelga


QUEÑOA:

Estos árboles tienen una extraordinaria adaptación al frío alto andino: su corteza se desprende formando un paquete alrededor del tronco a modo de aislante térmico para protegerlo contra las heladas. Los bosques de Polylepis (queñuales) se caracterizan por formar pequeños parches donde Polylepis tiende a ser la especie leñosa dominante o exclusiva, a excepción de aquellas especies que habitan los bosques húmedos montanos (P. multijuga y P. quadrijuga entre otros) y el bosque tucumano-boliviano (P. crista-galli y P. hyeronymi) donde estas se entremezclan con otras especies arbóreas tropicales. Por otro lado, muchas de las especies (p.ej. P. pepei, P. tarapacana, P. besseri) suelen habitar las zonas de líneas de árboles (zonas de transición entre los bosques montanos y zonas alpinas) y forman pequeños parches cuya distribución se encuentra asociada con laderas y quebradas rocosas. Los bosques de Polylepis tarapacana pueden llegar a crecer a altas altitudes (4.000 - 4.500 msnm) y el bosque de P. tarapacana que crece a las faldas del nevado Sajama (Parque Nacional Sajama, Bolivia) es considerado como uno de los bosques más altos del mundo porque su rango altitudinal se encuentra entre los 4.200 y 5.200 msnm. En la cordillera de Vilcanota en el Perú los queñuales alcanzan una altitud de 3600-4500 msnm.

YARETA (llareta)

La llareta que es como un cojín verde muy compacto y duro, que crece en las orillas de Lagos. Además, por su lento crecimiento y su excesiva utilización como combustible doméstico en las minas y salitreras, lo llevó casi a la extinción.
Es una planta muy típica de la puna, que lleva el nombre común de yareta o llareta. Aunque parezca increíble, botánicamente es un pariente lejano de la zanahoria. Ambas pertenecen a la familia de las Apiaceae.

Científicamente se llama Azorella compacta, nombre que la describe exactamente. Es una planta muy compacta, que forma con sus ramas y hojas un cojín tan duro, que se debe atacar con picota para romperlo. Eso es justamente lo que los campesinos de las alturas hacen para aprovecharla como leña, ya que tiene muchas resinas y, por lo tanto, muy alto valor calórico. En algunos tiempos y zonas, la llareta se quemó hasta en industrias mineras artesanales, lo que parcialmente aún se hace ahora. Por eso su población disminuyó significativamente.
Lo anterior debe ser tomado en cuenta muy cuidadosamente. Esta especie tan bien adaptada a la vida dura de la puna alta, dominada por el frío, la sequía y la radiación solar alta, crece demasiado lentamente. Un metro cuadrado del almohadón formado por la llareta ¡puede haber demorado siglos en desarrollarse!

miércoles, 24 de junio de 2009

Bienvenida

Este blog esta diseñado para mostrar y comentar los bondades de nuestra region, como la calidez de su gente, la flora y fauna etc , cualquier informacion enviar cristobal.cabana@gmail.com
atte

Cristobal Cabaña Araya
Administrador